La lectura, fuente de placer y motor de equidad
20/05/2025

La equidad educativa sigue siendo uno de los grandes desafíos de nuestro sistema educativo. El acceso a una educación de calidad no solo depende de lo que pasa en el centro educativo, sino también de un elemento clave que trasciende las fronteras del centro y que acompaña todo el proceso de aprendizaje: la lectura. La capacidad de comprender, interpretar y disfrutar los textos escritos es la base sobre la que se construyen no solo el conocimiento, sino también las oportunidades de futuro de cada niño y niña. Sin embargo, en España, 1 de cada 4 alumnos de cuarto de primaria presenta un nivel bajo o muy bajo de comprensión lectora (PIRLS 2021), lo que aumenta significativamente su riesgo de fracaso escolar y abandono educativo. Por este motivo, desde el programa Lecxit trabajamos desde hace años para conseguir que la lectura sea accesible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en aquellos niños y niñas que, por su contexto más cercano, no tienen la posibilidad de desarrollar un hábito lector.
"Gracias a Lecxit y a los más de 350 centros educativos, bibliotecas, entidades sociales y ayuntamientos que lo implementan, 2.300 niños y niñas en España se encuentran cada semana con su voluntario para compartir una hora de lectura en voz alta"
La publicación 'Acompañar la lectura: 15 experiencias sobre lectura y equidad' recoge quince experiencias inspiradoras muestran cómo distintas iniciativas han logrado fortalecer la relación entre lectura y equidad educativa. La diversidad de contextos, enfoques y estrategias que aquí se presentan tienen un denominador común: la voluntad de reducir la brecha educativa a través de proyectos centrados en la promoción lectora. Desde programas institucionales hasta proyectos comunitarios, cada una de estas iniciativas demuestra que la lectura es una poderosa herramienta de transformación social. Con el fin de estructurar estas experiencias, hemos dividido esta publicación en dos grandes bloques.
El primero, que abarca los 11 primeros artículos, recoge iniciativas que trabajan directamente con colectivos en situación de vulnerabilidad o en contextos con barreras estructurales, asegurando que la lectura esté al alcance de todos. El segundo bloque, que contiene los 4 artículos restantes, está dedicado a adaptaciones del programa «Lecxit», un modelo que ha demostrado su impacto en la mejora de la comprensión lectora y que ha sido implementado con éxito en diversas regiones de España, ajustándose a las necesidades de cada comunidad. Los proyectos recopilados en el primer bloque destacan la importancia de diseñar estrategias para fomentar la lectura con un enfoque inclusivo y comunitario. En algunos territorios, se han impulsado bibliotecas comunitarias y programas de acceso a la lectura en zonas rurales, como el caso de «Nacer leyendo» en Coaña, que involucra a toda la comunidad en la promoción de la lectura desde el nacimiento. Otras experiencias han apostado por la intergeneracionalidad como motor de aprendizaje para jóvenes en situación de exclusión, y se han establecido lazos entre estos y personas mayores a través de clubes de lectura.
"Las experiencias recopiladas en esta publicación refuerzan una idea esencial: todos los niños y niñas deben tener acceso a la lectura en igualdad de condiciones"
Asimismo, hay iniciativas que han transformado la lectura en un acto colectivo de impacto social, como el caso de los Premios Mandarache en Cartagena o «Girem Full!» del Hospital Clínic de Barcelona. En el segundo bloque se muestra como el programa de mentoría lectora «Lecxit» se ha adaptado en distintos territorios. En Pamplona, el propio Ayuntamiento ha asumido la gestión del programa, facilitando su continuidad y fortaleciendo el vínculo generacional entre voluntarios y niños y niñas. En Galicia, la Fundación Meniños ha integrado «Lecxit» en su red de apoyo a la infancia en riesgo, combinándolo con otros programas educativos y sociales. En Andalucía y Melilla, la Fundación José Manuel Lara ha desarrollado «LEER+», una versión de «Lecxit» que combina el acompañamiento individual con los clubes de lectura y lectura entre iguales. Y finalmente, en Figueres (municipio de Girona) se ha apostado por una adaptación juvenil con el programa «Llegim», que responde a la necesidad de continuidad en la promoción lectora más allá de la Educación Primaria.
"La lectura no es un privilegio, sino un derecho fundamental"
Hacia una sociedad que garantice el derecho a leer
Las experiencias recopiladas en esta publicación refuerzan una idea esencial: todos los niños y niñas deben tener acceso a la lectura en igualdad de condiciones. Garantizarlo no es solo un reto educativo, sino una responsabilidad colectiva que nos interpela como sociedad y requiere el compromiso de todos: familias, escuelas, bibliotecas, administraciones públicas y entidades del tercer sector. La lectura no es un privilegio, sino un derecho fundamental. Desde «Lecxit», creemos firmemente en la necesidad de seguir impulsando iniciativas que sitúen la lectura en el centro de la lucha contra la desigualdad educativa. Este documento no solo pretende dar visibilidad a las buenas prácticas que ya están en marcha, sino también desea abrir un camino hacia un futuro en el que la lectura sea reconocida como un pilar fundamental para la equidad. Convertir la lectura en una prioridad es, en definitiva, convertir la educación en un motor real de transformación social. Sigamos trabajando juntos para que ningún niño o niña se quede atrás por falta de oportunidades. Continuemos construyendo un futuro en el que leer sea sinónimo de crecer y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.