La Fundació Bofill y la Plataforma de Infancia proponen 10 políticas educativas para reducir el elevado índice de pobreza infantil en España

Notícies

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha acogido este viernes la presentación del informe “La educación que vence a la pobreza: una agenda de políticas educativas para el bienestar y el progreso de las personas”, editado por la Fundació Bofill en colaboración con Plataforma de Infancia, red de más de 70 organizaciones de infancia, que despliega 10 políticas educativas para combatir la desigualdad y la exclusión social desde la infancia, a partir de medidas contra las desigualdades en los aprendizajes y para las oportunidades educativas.

"La pobreza infantil es evitable"

Con un 34,5 % de niñas y niños menores de 18 años en riesgo de pobreza y exclusión social en el año 2023, España es el segundo país de Europa con más pobreza y/o exclusión social infantil. “La pobreza infantil es evitable, existen sistemas educativos que las incrementan y otros que la reducen”, ha explicado Ismael Palacín, director de la Fundació Bofill. “La falta de oportunidades educativas conlleva que cada vez sea más difícil convertirse en un ciudadano con participación democrática". El director de Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, ha añadido que “en España el riesgo de pobreza y/o exclusión entre los hijos e hijas de padres y madres que solo tienen estudios obligatorios casi cuadruplica al de los hijos e hijas de familias con estudios superiores. Estamos hablando de un 62 % frente a un 16 %”. “Incrementar en 20 puntos los resultados de competencias del alumnado más desfavorecido, permitiría llegar a los niveles de abandono escolar fijados por la UE”, ha añadido.

Por su parte, José Manuel Bar, secretario de Estado de Educación, Ministerio de Educación y Formación Profesional ha señalado que “La pobreza infantil es un drama al que no podemos permanecer ajenos, combatirla es tan imperativo como urgente. Desde el Ministerio de Educación estamos comprometidos a derribar las barreras de la pobreza infantil. Tenemos un compromiso de políticas educativas no solo a nivel global sino también un compromiso con cada niño y cada niña, con cada familia. Nos entramos alineados con muchas de las propuestas que planteáis, sustentadas en evidencias y con el foco en la inclusión y la no discrminación. Ojalá este encuentro sea el comienzo de un viaje a una sociedad más justa y equitativa para todos”.

Políticas con efecto multiplicador “para romper el círculo de pobreza”

Con un 34,5% de menores de 16 años en riesgo de pobreza y exclusión social el año 2023, España es el segundo país de Europa con más pobreza infantil. “Salir de la pobreza no es fácil, existe un ciclo de transmisión de la pobreza en base al capital educativo de las familias, según el cual un menor grado de formación en un hogar conlleva un mayor riesgo de pobreza y exclusión social de los niños y niñas”, ha explicado Miquel Àngel Alegre, coautor de la agenda con Laura Morató, “provocando, a su vez, más pobreza y exclusión”.

Para contribuir a romper este círculo, el informe “La educación que vence a la pobreza” identifica 10 políticas avaladas internacionalmente, multinivel y con efecto multiplicador a largo plazo que tienen, entre otros objetivos, incrementar en 20 puntos los resultados de competencias del alumnado más desfavorecido, llegar a los niveles de abandono escolar fijados por la UE o reducir la segregación escolar, planteando, entre otras medidas, una política de becas al estudio, la ampliación de plazas de segunda oportunidad, garantizar dos tardes de extraescolares o el estímulo al apoyo familiar, a través de planes estatales y el apoyo a los municipios.

"La educación que vence a la pobreza" se ha presentado en una jornada sobre experiencias y políticas educativas en favor de la equidad y las oportunidades. La primera mesa redonda ha abordado los efectos del acompañamiento educativo. Mónica Chamorro, directora del Departamento de Educación de la Fundación Secretariado Gitano, ha hablado sobre la importancia de la orientación y la mentoría para hacer frente al abandono escolar; Marta Marta Polo, técnica de Calidad Pedagógica de Save the Children, ha explicado cómo el apoyo educativo es esencial para que nadie se quede atrás y la teniente de alcaldesa Mireia González ha compartido cómo el sistema de becas en secundaria de Santa Coloma de Gramenet ha permitido hacer frente a las barreras económicas de familias en situación de vulnerabilidad.

“El derecho a la educación va más allá del derecho a la escolarización” ha señalado Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia, que ha moderado la segunda mesa de la jornada. En ella, la jefa del servicio de educación de Vitoria-Gasteiz, Reina Ruiz Bobes, ha hablado de la importancia de la etapa 0-3 para garantizar un comienzo firme e igualitario para todas las niñas y niños. Dori Rodríguez, especialista de educación e incidencia política de Educo, ha hablado sobre la importancia de los comedores escolares como derecho a la educación. Valentí Santos, director del Patronato Municipal de servicios de atención a las personas del Ayuntamiento de Martorell ha señalado la importancia de que las extraescolares estén al alcance de todos los niños y niñas para reducir la desigualdad. Por último, Matías Figueroa, director del programa Europa Ayuda en Acción, se ha centrado en las competencias parentales y el apoyo a las familias para reducir la pobreza infantil.

Utilitzem cookies pròpies i de tercers per millorar la informació que es fa pública al nostre lloc web i recopilar informació estadística. Si es continua navegant, considereu que s’accepta el seu ús. Podeu canviar la configuració i obtenir més informació aquí.

Acceptar