La Fundació Bofill reivindica los beneficios de la educación 0-3 en una ponencia en el Ministerio de Educación con todas las comunidades autónomas

Notícies

Ha presentado “La educación que vence a la pobreza” a la ponencia del Plan de impulso a la escolarización en el primer ciclo de educación infantil del Ministerio de Educación, junto a la Plataforma de Infancia.

    En España existen fuertes diferencias de acceso a la escolarización infantil: el 40% de las familias con menos recursos acceden, un porcentaje que puede llegar al 70% en familias con una renta más elevada.

      La Fundació Bofill ha presentado las políticas educativas que permitirían revertir las actuales desigualdades en el acceso a la educación 0-3. Lo ha hecho el jefe de proyectos Miguel Ángel Alegre, coautor de “La educación vence la pobreza”, junto con la Plataforma de la Infancia y delante del ministerio de educación y de todas las administraciones autonómicas.

      La educación 0-3 es la primera de las 10 políticas educativas que recoge la publicación, que tiene también su versión estatal, y Alegre la ha presentado en el marco de la ponencia sobre el Plan de impulso a la escolarización del primer ciclo de educación infantil organizado por la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación.

      Una etapa de oportunidades que actualmente acentúa las desigualdades

      "En España, una vez terminan los permisos por paternidad o maternidad, hasta los 3 años no hay ninguna garantía de provisión educativa", ha recordado Alegre. Este paréntesis hasta el inicio del derecho universal está lejos de países como Finlandia, Dinamarca, Suecia, Eslovenia o Alemania, donde existe garantía de provisión desde que se acaban los permisos parentales, a partir del primer año de vida del niño.

      Fuente: Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2025), Datos clave sobre educación y cuidados de la primera infancia en Europa, págs.57.

      Alegre ha detallado la evidencia que existe en el impacto que tienen las políticas de acceso al primer ciclo de infantil por la mejora de las trayectorias, a partir del desarrollo cognitivo (sobre todo lingüístico) y las competencias socioemocionales (la cooperación, la autoconfianza o en comportamiento).

      Unos beneficios que pueden atribuirse a programas o intervenciones intensivas a partir del primer año de vida y que son especialmente relevantes y sostenidos entre niños en situación de pobreza o exclusión social. Asimismo, las políticas de acceso al 0-3 también repercuten positivamente en la ocupación laboral de las madres, con crecimientos de alrededor de los ocho puntos porcentuales.

      Una buena cobertura no se traduce en una escolarización justa

      Con un 71% de escolarización infantil en el curso 2022-23, España está en una buena posición a nivel europeo. Pero existen muchas diferencias: las familias de mayor renta escolarizan a sus hijos e hijas un 60%, mientras que en las de menor renta no llega al 40%.

      También hay bastantes diferencias por comunidades autónomas: el 90% de escolarización a los dos años de Andalucía, Madrid o País Vasco, contrasta con el 50% de Canarias, Murcia y Asturias.

      Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat

      Estas diferencias hacen que sea en esta etapa "cuando más se notan las desigualdades por origen en el acceso a las oportunidades educativas", ha explicado Alegre. Hablamos de una brecha que puede llegar a los 30 puntos de diferencia entre los niveles de escolarización 0-3 de los niños de familias ricas y pobres. Comportan puntos de partida desiguales en el inicio de la escolarización obligatoria y una oportunidad perdida para compensar las transmisiones familiares desiguales, por razón económica y de capital social y cultural. Esta brecha es especialmente relevante con los actuales niveles de pobreza infantil, que supera el 34%.

      Niños menores de 3 años que asisten a centros de cuidado infantil según coste, por quintil de renta (%). ECV 2024

      Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, 2024.

      Objetivo 2030: 75% de escolarización de niños en riesgo de pobreza

      Para reducir estos niveles desiguales en el acceso, Alegre ha planteado, tal y como recoge “La educación que vence a la pobreza”, fijarse el objetivo de que el 75% de la población infantil pobre o en riesgo de pobreza y exclusión social se escolarice en el primer ciclo de infantil hasta 2030.

      La publicación plantea un Plan estatal de apoyo a las comunidades autónomas y municipios para políticas locales y recursos educativos. Contempla avanzar hacia la universalización, para ampliar la oferta en las zonas donde más falta hace, y activar la demanda, a partir de la detección directa de familias vulnerables y de un principio de equidad en la provisión, con gratuidad y un sistema de tarificación social de precios públicos.

      Alegre también ha reivindicado la necesidad de asegurar la calidad del servicio con ratios, contenidos y profesionales adecuados, la integración del centro infantil como espacio de orientación para las familias, flexibilidad para adecuarse a las necesidades de conciliación y criterios de servicio público en caso de que sea necesario concertar para asegurar la provisión del servicio se realice con criterios de servicio público.

      175 millones de euros para comunidades autónomas

      A lo largo de la ponencia Plan de impulso a la Escolarización del primer ciclo de infantil, que ha contado también con otras intervenciones y mesas redondas sobre la evidencia de los beneficios en esta etapa,el ministerio ha anunciado, de cara a los ejercicios 2026 y 2027, la movilización de 175M€ (cofinanciados entre el Ministerio y el FSE) a las comunidades autónomas, con el fin de ampliar el acceso de niños en riesgo de pobreza en el primer ciclo de educación infantil.

      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la información que se hace pública en nuestro sitio web y recoger información estadística. Si se continúa navegando, considere que acepta su uso. Puede cambiar la configuración y obtener más información aquí.

      Aceptar