

La investigación internacional demuestra que los modelos de provisión mixta, como el catalán, tienden a aumentar las desigualdades y la segregación escolar, y requieren una regulación eficaz para reducirlas o compensarlas.
Graduada en Periodismo (Universidad CEU San Pablo) y máster en Políticas Públicas y Sociales (Johns Hopkins University y Universidad Pompeu Fabra). Cuenta con experiencia como periodista en medios informativos y en el mundo de la comunicación corporativa. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en la Fundació Bofill, donde se ha especializado en las políticas contra la segregación en el ámbito municipal y actualmente lleva el proyecto DeSegregAcció.
Se ha especializado en aspectos como el análisis de datos, el seguimiento de políticas públicas y el diseño de estrategias de incidencia. Es autora de guías e informes sobre políticas de escolarización equilibrada y ha participado como ponente en varias comisiones y formaciones sobre la materia.
Involucrados en la iniciativa
La investigación internacional demuestra que los modelos de provisión mixta, como el catalán, tienden a aumentar las desigualdades y la segregación escolar, y requieren una regulación eficaz para reducirlas o compensarlas.
El anuario Los retos de la educación en Cataluña se presenta como un instrumento de priorización y movilización de la agenda política que señala desafíos y políticas prioritarias, identifica palancas de cambio y propone medidas concretas de transformación.
Los niveles de segregación escolar en Cataluña hace años que son muy elevados en el contexto europeo, y no mejoran. Esto provoca bajos resultados educativos globales y fuertes desigualdades. El proyecto DeSegregAcción hace un seguimiento continuado de la segregación escolar e impulsa acciones para que las instituciones públicas desplieguen medidas.
¿Por qué abrir la educación? Contra las desigualdades educativas. Debido a la crisis del coronavirus, este año los niños y jóvenes pueden estar seis meses sin escuela, sumando el verano al último trimestre de este curso 2019-20, que será de enseñanza telemática, y es probable que niños y jóvenes no vuelvan a pisar las aulas hasta el próximo curso.
Contenido relacionado